LA ÉTICA EN LA EDAD MODERNA

Edad moderna
Según  André (1982), la edad moderna, es el tercero de los periodos históricos en los que se dividió tradicionalmente  en occidente la historia universal, desde Cristóbal Celarius, quien  fue   historiador alemán y es fundamentalmente conocido por la instrucción de la división clásica de las edades de la historia Antigua, Media y  Moderna. La edad moderna es el periodo que va desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789), siglos XVI., XVII y XVIII. En esa perspectiva la edad moderna seria el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación y la razón).
La edad moderna se considera una de la tercera etapa de la historia, incluyendo los siglos XVI, XVII, XVIII, dividida tradicionalmente en la leyenda universal, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía.

Características culturales Políticas y Geográficas:
Bell (1977), expresa que, “la cultura fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-Latino, nació como un gran amor por todo lo griego que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento basado en la razón como el único medio que tiene el ser humano para desenvolverse en el mundo”.
Características políticas.
De igual manera Olaso (1988), Dado que nuestras capacidades naturales son básicamente iguales, esto produciría una guerra de todos contra todos si no nos pusiésemos de acuerdo en ser gobernados por un soberano capaz de imponer la paz mientras cada cual persigue sus fines
privados. Las leyes de la naturaleza o la moralidad no son en última instancia más que indicadores de los pasos más esenciales que hemos de dar para que pueda existir una sociedad ordenada.
Nuestros ilimitados deseos plantean así un problema que sólo puede resolverse estableciendo a un gobernante que esté por encima de cualquier control legal; pero lo que nos anima a resolver ese problema son nuestros propios deseos. La teoría de que la sociedad política surge de un contrato social hace que sea el hombre y no Dios el creador de los poderes seculares que le gobiernan. Muchos naturalistas del siglo XVII aceptaron esta concepción.

Características geográficas
Los contemporáneos, que sin instrucción la mayoría de las personas no pueden conocer lo que exige la moralidad, por lo que son necesarias las amenazas de castigo para hacer que la mayoría se comporte de forma decente. Aun cuando las leyes de la naturaleza están creadas para guiamos hacia el bienestar individual y común, y aunque somos competentes para establecer nuestro propio orden político, la mayoría de los pensadores del siglo XVII entienden que es preciso seguir considerándonos sujetos necesitados de una moralidad impuesta.
A finales del siglo XVII empezó a difundirse la crítica de esta concepción; y durante el siglo XVIII diversos pensadores postularon concepciones en las cuales la moralidad no se entendía ya, en una u otra medida, como algo impuesto a nuestra naturaleza, sino como expresión de ésta.
Uno de los pasos decisivos  de que un grupo de ateos podía formar una sociedad perfectamente decente. Pero quien realizó un esfuerzo más sistemático por esbozar una nueva imagen de la naturaleza humana y la moralidad fue el tercer Conde de Shaftesbury. En su obra Inquiry Concerning Virtue (1711) afirmaba que tenemos una facultad moral que nos permite juzgar nuestros propios motivos. Somos virtuosos cuando actuamos sólo sobre la base de aquello que aprobamos; y sólo aprobamos nuestros motivos benévolos o sociables. Nuestro sentido moral debía ser incluso nuestra guía para determinar si los mandamientos supuestamente de Dios procedían de Dios o de algún demonio. La moralidad se convirtió así en algo derivado de los sentimientos humanos.

Emmanuel Kant
A continuación Albornoz (1993) expresa que, nació en koingsberg, fue estrechamente metódico y sencillo consagrado plenamente al estudio de la enseñanza y la meditación. Dedico su vida a estudiar y a profundizar los problemas que planteaba la Teoría del Conocimiento.
Obras
Asimismo indica que las obras de Kant pueden dividirse en dos periodos (pre-crítico y crítico).De estos el más interesante es el periodo son las siguientes obras:
  • Critica de la razón pura
  • Critica de la razón practica
  • Critica del juicio
  • Entre otros como fundamentación de la física.
Kant comienza su análisis de la ética partiendo de:
Critica de la razón pura: Se refiere al análisis del concepto del sujeto.
Critica de la a Razón Práctica: En ella se refleja la existencia de DIOS en nuestras vidas, que señala como una ley universal que nos hace valer y nos llena de voluntad.
Critica del juicio: Se enfatiza en superar el abismo entre la razón teórica y práctica como facultad que se divide en tres, la psíquica en donde está inmerso el conocimiento voluntad y sentimientos para llegar a la perfección de la naturaleza.
Por consiguiente Kant dividió su filosofía en tres juicios:
  • Juicio sintético: son juicios que se adquieren  con las experiencias permitiendo el progreso del pensamiento dando oportunidad de conocer algo.
  • Juicios sintéticos a prori: Kant señala que este juicio es ventajoso ya que los conocimientos se amplían con elementos o datos aportados por las experiencias.
  • Juicios analíticos: son aquellos juicios a priori que se considera razonable y justo. Lo que Kant consideraría una ética o lo mismo que decir  una ética moderna o forma.

Ética moderna- Formalismo kantiano.
Ética formal:
Laski (1961), llama ética formal “la doctrina moral creada por Kant en el siglo XVIII porque prescinde de elementos empíricos, se funda de manera exclusiva en la razón se trata como una ética racional”. La característica esencial de la ética kantiana consiste en indicar que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser concreta
Fuentes para el estudio de la Ética Formal
Laski (citado por Valenzuela,1961), refiriéndose a la ética para Kant se encuentra expuesta entre obras fundamentales, Metafísica de las costumbres (1785), en la Crítica de la Razón de la Práctica, Kant propone dos objetivos fundamentales:
  • Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas.
  • Otorgar a la ética una exclusivamente racional y apriorística.

Siguiendo este orden de ideas Kant  al formular su ética observa que la razón teórica se expresa por medios de juicios. Existen diversas clases de imperativos. (La conciencia moral), Kant los divide en dos imperativos:

  • Imperativos hipotéticos:
Ordenan una acción que es buena con respecto u una finalidad posible o real.
  • Imperativos categóricos:
Ordenan una acción que es buena en sí misma y que por lo tanto debe cumplirse necesariamente. El imperativo categórico en la educación es usado como medio operativo de modificación del comportamiento.

La ética de Kant como ética de los propósitos

Según Kant una acción es buena cuando se realiza por deber (buena voluntad),  y no por inclinación. El hombre solo obra moralmente cuando reprime sus sentimientos e inclinaciones y hace lo que debe hacer. Kant distingue diversos tipos de acciones, por ejemplo un amigo nuestro ha cometido un crimen y acude a nosotros para que lo escondamos de la justicia. Tenemos tres posibilidades, según Kant para actuar:

  • Acciones contrarias al deber (inmorales):
En ellas ni siquiera se plantea la cuestión de si puede suceder por deber, puesto que ocurren contra este (comportamiento inmoral), esconder a nuestro amigo y obstaculizar a la justicia. Actuamos por amor al amigo, pero ¿Qué pasaría si todo el mundo actuara de esta forma? es más, en el caso de que hubiesen matado a nuestro padre ¿pensaríamos que la persona que esconde al asesino está actuando debidamente?

  • Acciones conformes al deber y por el deber (Estrictamente Legales):
Son las que uno realiza guiado por la voluntad solamente cuando el hombre reconoce que debe pagar una deuda que esa es su obligación, entregar a la justicia a nuestro amigo por miedo a vernos implicados en su crimen. El móvil de nuestra acción sigue siendo egoísta. Hemos hecho lo que deberíamos hacer, pero nuestra acción sigue siendo inmoral, según Kant, porque nuestra voluntad no ha sido determinada por la conciencia del deber, sino por el miedo a las posibles represalias.

  • Acciones por deber (Morales):
En ellas hay adecuación externa del sentimiento hacia la norma. El individuo actúa por temor o inclinación a la ley no por respeto al deber  entregamos a nuestro amigo a la justicia porque consideramos que es nuestro deber, por mucho que nos duela ver al amigo en tal posición.

Rene Descartes
(Filósofo, matemático y físico)
Albornoz (citado por Vadel 2004),nació en Haye (Pueblo de la Turema), el 31 de Marzo de 1596.desde 1618 hasta 1619 participo en la vida militar no por sentir vocación por la carrera de las armas, sino por deseo de enriquecer  sus experiencias de la vida  a través  del conocimiento del  hombre ,lugares y costumbres diferentes.
Obras
A partir de 1637 fue publicando su obra escrita, los siguientes títulos:
  • Discurso del método.
  • Meditaciones Metafísicas (objeciones metafísicas).
  • Principios de la Filosofía.
  • Pasiones del Alma.
  • El mundo de la luz.
Después de la muerte del filósofo se publicaron las siguientes:
  • El mundo o tratado de la luz
  • Opera póstuma

Descartes es a menudo como el primer pensador  que proporciona a un marco filosófico de las creencias naturales. Su método el de la duda “pienso y luego existo”. Siguiendo este orden de ideas, Descartes dividió su filosofía de la siguiente manera.
La razón  como característica esencial del hombre:

Albornoz (citado por Vadel 2004), enfatiza que la duda metódica condujo a descartes al descubrimiento del poder de la razón. Constituye la sustancia de subjetividad humana. La razón es la fuente principal de todo conocimiento verdadero. Todas las cosas d las cuales el hombre puede adquirir conocimientos pueden ser descubiertos y examinados por la razón siempre que esta conduzca ordenamente.
Mientras que lo contrario la percepción sensible como tal, solo es capaz de ofrecernos un conocimiento no claro y no evidente y hasta cierto punto falso. Por este  motivo descartes imaginó que su aporte consiste en establecer un método.

Método:
Este gran filósofo empieza a definir el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para quien las observe exactamente, tomar lo falso por verdadero y que sin ningún esfuerzo mental inútil, sino aumentando gradualmente la ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz de conocer. En el Discurso del Método nos provee, más bien, de unas normas morales o principios de comportamiento.
El método está fundado en la unidad y simplicidad de la razón humana y establece  cuatro reglas:

  • La evidencia:
Es  la de no aceptar nunca ninguna cosa por verdadera. Descartes dice que nunca nos engañemos,  si nos limitamos a describir en nuestros propios juicios solo aquello que conocemos claro y diferente.

  • El análisis:
Dividir cada una de las dificultades que examinarse en tantas partes como fuera posible y como requerirse para resolverlas mejor.

  • Síntesis:
Consiste en conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando con los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco. La síntesis complementa el análisis y nos permite avanzar la búsqueda de nuevas verdades.

  • Comprobación o la enumeración:
Se trata de comprobar y revisar que no haya error alguno.

Las ideas (Dios):
Descartes necesitaba demostrar la existencia de Dios por cuanto se convirtió en unos de los pilares de su doctrina. Encuentra tres tipos de ideas de representaciones:
  • Las idas innatas: que son decisivas para la posibilidad apriorística
  • Las ideas adventicias: vienen a  nosotros, son las ideas (las sensaciones, imágenes y conceptos, dan lugar al conocimiento empírico) y coinciden con la percepción.
  • Las ideas ficticias: constituyen la materia de mis opiniones y que jamás pueden adquirir validez científica. Estas las contribuyen  la mente a partir de otras ideas.